Inicio

Presentación
︎︎︎ estructura
︎︎︎ cursos
︎︎︎ postulaciones
︎︎︎ beneficios
︎︎︎ equipo
︎︎︎ agenda

Lo último
︎︎︎ noticias
︎︎︎ eventos

Galería
︎︎︎ tesis-afe

Contacto



Adolfo Guzmán


︎︎︎Interacciones con el Archivo Núcleo Cerrillos


Prácticas de despojo
Maneras de hacer estético-políticas de desterritorialización en el Núcleo Cerrillos



1. INTRODUCCIÓN

Rancière (2000) problematiza la relación de arte y la política, sacando a esta última de su arena legislativa e insertándola en el campo de lo común y lo social, espacio donde la política todo lo permea. Para él, las prácticas estéticas son las “maneras de hacer”, las formas de visibilidad, el tiempo y lugar que ocupan y lo que hacen con respecto a lo común. En el presente ensayo, en un intento de interacción con el archivo Núcleo Cerrillos, pretendo hacer una narrativa a partir de una copia de escritura de compraventa, la que al sacar del Archivo Judicial y exponiéndola en el museo, suprime el marco legal que le reviste y la somete como sujeto de crítica de lo común. Desde el poder entre la letra y la imagen, lo decible y lo visible, se establece una apertura al relato de la copia de la escritura de compraventa del Lote A Campus Cerrillos entre la Universidad de Chile y el “Fisco”, Carabineros de Chile, de acuerdo al Rep. N°83348 de 1981 (ver Fig. 1), para así entender cómo a partir de este documento se instala de forma oficial y extensa desde el amparo de la dictadura militar hasta nuestros días una práctica de despojo de escala territorial con múltiples consecuencias.

2. COMPRAVENTA Y DESALOJO

En una primera instancia, una escritura pública de compraventa es un documento regulado que se condensa como “un contrato en donde una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero” (Artículo 1793, Código Civil). Cuando se trata de compraventas con inmuebles, estas deben celebrarse de forma pública compareciendo las partes interesadas ante notario, quien oficializa el contrato. Una vez firmada, es derivada posteriormente ante el Conservador de Bienes Raíces para que registre las inscripciones del inmueble. Respecto a las copias de una escritura, estas quedan custodiadas por las notarías hasta 12 meses después de la compraventa, pasando luego al Archivo Judicial aunque también se pueden consultar directamente en el Conservador de Bienes Raíces donde se registró. De esta forma, es posible establecer una genealogía forense de cómo un bien inmueble pasa desde un comprador a un vendedor, e incluso cuestionar cómo/cuándo los procedimientos se ajustan o no a derecho.

Bajo este primer lente de análisis jurídico a las escrituras de compraventa, la historia del Núcleo Cerrillos o las ex dependencias de la ex Facultad de Arquitectura surge de la donación por parte de la Fundación Salomón Sack Mott a la Universidad de Chile en 1957, correspondiente a una porción del Fundo Los Cerrillos que abarcaba 30 há. de terreno y 6700 m2 edificados (ver Fig. 2). En la escritura donde se estipula  la donación del inmueble firmada ante notario, se indica que esta queda sujeta bajo la condición de uso exclusivo para enseñanza e investigación, con el foco de fomentar una alianza educacional-industrial que permitiera dinamizar el sector fabril y potenciara el desarrollo local, sin que el inmueble pudiera enajenarse o transferirse para otros propietarios u otros usos. En este aspecto, es necesario considerar en esta alianza una visión territorial de construcción colectiva, bajo un modelo desentralizado de desarrollo, tanto de enseñanza como de producción económica y también de urbanización, considerando la periferia ya en ese entonces como un espacio en tensión sin planificación clara pero con un futuro prometedor. Pero en 1976, tras la intervención de la dictadura militar y el desmantelamiento del Campus con su consiguiente retorno de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile al centro de Santiago, no sólo se gesta el desalojo físico de las dependencias del Núcleo, sino además se da inicio a una práctica del despojo que es posible pesquizar desde distintas lecturas.

3. DESTERRITORIALIZACIÓN Y URBANISMO COMO ARTEFACTO POR DESPOJO FÍSICO Y SIMBÓLICO

Hasta acá, cabe preguntarse: ¿Qué artefactos operan en las maneras de hacer estético-políticas de despojo y cuáles son las implicancias físicas-simbólicas derivadas de estas prácticas en el territorio? La desterritorialización es quizás la primera práctica estético-política a develar, y que no sólo va desde el desalojo física de la Universidad y la erradicación de la enseñanza en los suburbios, también incluye la precarización de carácter simbólico territorial al desarticular las redes sociales conformadas previo a 1976 entre estudiantes, docentes, administrativos, trabajadores y pobladores, dando paso al control del poder político mediante la “contención territorial” (Haesbaert, 2007) y en donde los nuevos vecinos del barrio ejercen presencia en el espacio desde la represión por vigilancia, anulando la cualidad social relacional pre existente. Pero estas maneras de operar y hacer no sólo van moldeando un paisaje político, sino también económico, cultural y natural. El urbanismo surge como un instrumento por parte de la geopolítica, el poder y el modelo económico para, a un ritmo y una escala determinada, ejercer una reterritorialización acorde a nuevos propósitos. En efecto, el proceso posterior derivó en una bunkerización por parte de los recintos militares del sector, fragmentando los barrios en torno a una suerte de privatización de la ciudad desde terrenos públicos. Al día de hoy, además es posible identificar un proceso de especulación inmobiliaria que ha ido esparciéndose en los alrededores, convirtiendo Cerrillos de periferia a pericentro, y en donde como menciona Harvey (2008) el urbanismo no sólo implica la transformación de las infraestructuras urbanas, también transforma los modos de vida y las personas.  En efecto, la planificación urbana neoliberal como artefacto de despojo creó una frontera física y virtual que a pesar de los presentes proyectos de espacios públicos diseñados en torno a la Avenida Pedro Aguirre Cerda, no a podido conciliar las disputas territoriales entre vecinos y el Estado.

4. LAS ESCRITURAS DE COMPRAVENTA COMO OBJETOS A DESTERRITORIALIZAR O EL OBJET TROUVÉ

Como se ha podido dar cuenta, el documento de compraventa de 1981 realizado de forma legal pero que en términos prácticos sugiere más un traspaso o cesión de derechos entre las partes, en donde comprador y vendedor son el mismo Estado de Chile, antepone a la escritura como activador de nuevos territorios. Pero lejos de los espacios jurídicos y en un ejercicio estético-político podemos desde lo simbólico resignificar el concepto de desterritorialización como un modo de operar sobre el documento en cuestión.

Tomando prestadas algunas de las acciones que el escultor Richard Serra (1967-68) esboza para operar sobre la materia en “VerbList”, se pone en relación las posibilidades de la materia y las posibilidades para operar que le competen, conjugando así proceso y producto, construcción y constructo. Bajo este principio estético-político, es que se avanza en un acto de despojo de la condición legal de la escritura de compraventa, “desterritorializando” el objeto no sólo desde sacarlo del repositorio del Archivo Judicial, con su carga legal que le reviste, y depositarlo en un museo expuesto a libre disposición del público para su lectura, sino además a través de una interacción con su condición material, la copia en un trozo de papel, para partir de allí, reconstruir la historia y la memoria del Núcleo Cerrillos a través de unas “maneras de hacer” que el museo y la disciplina se pueden permitir.

Desde algunas de las operatorias de Serra (como cercenar, quitar, tensionar, dispersar) es posible aproximar nuevas operatorias a partir de la acción de despojo como desaparecer, extraer, borrar, tachar. Es así como se abren nuevas oportunidades de interacciones con el documento, posibilitándolo como un palimpsesto que propone una nueva legitimidad; o un objet trouvé que se reinterpreta a sí mismo desde las operatorias de Serra (ver Fig. 3).

El poder de la palabra escrita y la visibilidad que plantea Rancière, permite no sólo la construcción de un relato histórico, sino releerlo ahora con otros lentes, interdisciplinarios, como un objeto/testigo material de una práctica de despojo, donde la compraventa responde a un traspaso de contenedores (bienes inmuebles) pero no de contenidos (las personas quienes los habitan), en un proceso de vaciado de prácticas históricas, relaciones, quehaceres y cuerpos, desde una narrativa de poderes ejercidos en el espacio. Como indica Weizman (2018), desde los objetos materiales físicos es posible realizar lecturas historico-políticas, pero en las reproducciones (las copias) y sus posibilidades de interacción/intervención, es posible “ayudar a liberar la obra de su aura”, permitiendo nuevas lecturas del objeto ahora descubierto.




Fig. 1. Documento N°19810731. Fisco-Carabineros de Chile (1981). Copia de escritura de compra Lote A Campus Cerrillos. Archivo del Conservador de Bienes Raíces de Santiago.



Fig. 2. Contraposición de documentos: Copia de la Sesión Ordinaria (a la derecha) donde se anuncia la donación de los inmuebles de la ex Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile en Cerrillos. (a la izquierda). Fuente: Archivo Núcleo Cerrillos.



Fig. 3. Contraposición de documentos: Imagen del estado actual en torno al terreno donado a la Universidad de Chile (arriba); Verblist, Richard Serra, 1967-68 (abajo). Fuentes: Archivo Núcleo Cerrillos; MoMA.






Adolfo Guzmán Galvez es arquitecto, estudiante Magíster en Geografía, Universidad de Chile



Universidad de Chile
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Postgrado

Portugal 84
Santiago, Chile 8331051

︎  magisterarquitectura@uchilefau.cl
︎ +56-22-978-3110
︎︎︎ uchile.cl
︎︎︎ fau.uchile.cl
︎︎︎ fau.uchile.cl/postgrado
︎ @magister_arquitectura
︎ YouTube MA FAU