Amarí Peliowski
︎︎︎Interacciones con el Archivo Núcleo Cerrillos
El trabajo se enmarca en el proyecto de investigación Fondecyt Iniciación n. 11190292, “De la casa al taller: feminidades y masculinidades en la profesión arquitectónica durante el siglo XX en Chile” (2019-2022), cuyo objetivo es analizar las condiciones sexuadas del trabajo arquitectónico en la historia de la profesión en el siglo XX en Chile. Para esto, estudiamos tres generaciones de arquitectas y arquitectos chilenos que consideramos relevantes para la historia del trabajo profesional femenino, y una de esas generaciones es la de quienes estudiaron entre las décadas de los ‘60 y ‘80. Para abordar a esta última generación, realizamos una serie de 17 entrevistas a arquitectas y arquitectos de la Universidad de Chile y Católica, que recogen tanto su experiencia universitaria como profesional.
En el marco de estos testimonios, uno de los elementos que más resaltó en el análisis fue la relación entre el paso por los estudios de arquitectura, el compromiso político y la experiencia con respecto al sentido de colectividad. En estas experiencias resalta la importancia de la vivencia espacial, que en el caso de quienes estudiaron en la Universidad de Chile, transita entre las sedes de Cerrillos y Marcoleta.
Estos tres elementos, arquitectura, política y colectividad, tiñen la vivencia de la carrera de una emoción particular que gira en torno a la idealización y la nostalgia, visión que a su vez se alimenta del contraste con su abrupto final debido al quiebre que significó la dictadura en distintas dimensiones de la vida personal y colectiva de la época. Esta articulación es de un interés particular para nuestro proyecto, porque su identificación permite desagregar los elementos que influyen o que afectan especialmente la experiencia de las mujeres en el ámbito universitario y profesional.
En relación a los testimonios que recogimos, identificamos algunos puntos en común que permiten leer la experiencia colectiva en el lugar. En primer lugar, los estudios de arquitectura aparecen como inseparables de la época: del contexto político, del clima ideológico y del ambiente cultural que se vivía. Ideas como libertad, apertura, horizontalidad en las relaciones, efervescencia, debate, posicionamiento y compromiso social y político impregnan los relatos y emergen de forma reiterativa asociadas a la experiencia universitaria.
A su vez, esta estrecha vinculación entre la arquitectura, la situación del país y del mundo, la experiencia de lo colectivo y, todo ello, asociado al espacio físico de la Facultad, opera como fundamento para que los estudios sean narrados como una época particularmente apreciada, una experiencia positiva, añorada, “maravillosa”, recordada con especial cariño tanto por varones como por mujeres.
Las y los arquitectos destacan la relevancia de la época como un contexto muy particular que afectaba diversas esferas de la vida social y, en particular, a la carrera gracias a ciertas características que la hacían especialmente “vulnerable” a este tipo de influencias culturales, sociales y políticas, influyendo en la identidad y misión asociada a la disciplina.
En segundo lugar, la implicación política y la vivencia colectiva se desarrollaron en un espacio que aparece en los testimonios como parte importante de ese entramado entre estudios, compromiso político y vivencia comunitaria. Las experiencias narradas describen un lugar donde primaba un clima de compañerismo, donde aprender el oficio implicaba la necesidad de colaboración, de aprendizaje mutuo y trabajo en equipo, constantes conversaciones y debates, todo lo cual se ve apoyado por las características de la arquitectura –que para muchos es intrínsecamente colectiva-.
Estudiar en Cerrillos, además de las horas que significa compartir taller normalmente, implicaba largos y a veces accidentados traslados, quedadas a dormir en la escuela e infinitas anécdotas vinculadas a ello. Así, una frase que se repite es “prácticamente vivíamos en la escuela”. En este sentido, Cerrillos representa la cooperación y la horizontalidad de diversas relaciones, entre estudiantes hombres y mujeres, entre estudiantes y profesores/as, entre estudiantes y funcionarias/os, entre estudiantes de diferentes niveles. Es un espacio de encuentro, conversación, intercambio e intereses compartidos. Los testimonios exponen el lugar con detalle. Se describen características del espacio que favorecían la cercanía y permitía vivir la carrera de una forma colectiva y comprometida, en suma, una particular vivencia de comunidad.
Por último, el Golpe de Estado provoca un quiebre. Es una ruptura que afecta y se expresa en diferentes niveles en los testimonios. En primer término, rompe con la vinculación que tenía la facultad con entorno particular de Cerrillos. Por otro lado, afecta directamente el tipo de enseñanza en arquitectura, en la calidad de los contenidos, en las formas de aprendizaje, en el tipo de profesores, en los valores que imperan. Y también incide también en las relaciones interpersonales, porque se instala la desconfianza y la sospecha del otro, perdiéndose por tanto la sensación de colectividad y compañerismo que primaba previo al golpe y que impregnaba la facultad. La universidad se vuelve un espacio oscuro, donde hay miedo a la delación y a la violencia.
Universidad de Chile
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Postgrado
Portugal 84
Santiago, Chile 8331051
︎ magisterarquitectura@uchilefau.cl
︎ +56-22-978-3110
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Postgrado
Portugal 84
Santiago, Chile 8331051
︎ magisterarquitectura@uchilefau.cl
︎ +56-22-978-3110
︎︎︎ uchile.cl
︎︎︎ fau.uchile.cl
︎︎︎ fau.uchile.cl/postgrado
︎ @magister_arquitectura
︎ YouTube MA FAU
︎︎︎ fau.uchile.cl
︎︎︎ fau.uchile.cl/postgrado
︎ @magister_arquitectura
︎ YouTube MA FAU