traspasos 2020
Serie de conversaciones sobre arquitectura y otras prácticas que se intersectan con ella en torno a cuatro objetos: un edificio, una escultura, una película y un libro
23 de septiembre
Palacio Pereira
Cecilia Puga en conversación con Gabriela García de Cortázar
Palacio Pereira
Cecilia Puga en conversación con Gabriela García de Cortázar29 de septiembre
Minimal
Pablo Rivera en conversación con Amarí Peliowski
Minimal
Pablo Rivera en conversación con Amarí Peliowski30 de septiembre
Il Futuro
Alicia Scherson en conversación con Daniel Opazo
Il Futuro
Alicia Scherson en conversación con Daniel Opazo5 de octubreThe Manhattan Transcripts
Bernard Tschumi en conversación con Enrique Walker
The Manhattan Transcripts
Bernard Tschumi en conversación con Enrique Walker︎︎︎
Imágenes:









Participantes:
Alicia
Scherson
es directora y
guionista de los largometrajes Play (2005), Turistas (2009),Il Futuro (2013) y Vida de Familia (2017). Ha escrito los guiones deRara (Pepa San Martin), Ilusiones Ópticas (Cristián Jimenez) y El
Bosque de Karadima (Matías Lira),
entre otros. Recientemente dirigió la serie chileno-finlandesa Héroes
Invisibles. Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias
Cinematográficas de Hollywood, AMPAS. Vive en Santiago y es académica de la
Universidad de Chile.
Daniel Opazo
es arquitecto y doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos. Sus intereses de investigación se centran en las relaciones entre la arquitectura, la ciudad y lo político, con énfasis en los procesos de producción de espacios públicos y la vinculación entre procesos de diseño e imaginación política. Ha realizado investigación Fondecyt y Fondart, ha participado en proyectos de creación y publicado artículos y capítulos de libro en Chile, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Suiza y Eslovenia. Vive en Santiago y es académico de la Universidad de Chile.
Amarí
Peliowski
es arquitecta
por la Universidad Católica de Valparaíso, Magíster y Doctora en Teoría e
Historia del Arte por la École des Hautes Études en Sciences Sociales
(Francia). Actualmente se desempeña como académica del Instituto de Historia y
Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de
Chile. Sus líneas de investigación se enfocan en las prácticas disciplinares,
los discursos y las herramientas de trabajo de los arquitectos y las
arquitectas en la historia. Ha sido becaria de Conicyt y de Casa de Velázquez
(España), y responsable y co-investigadora de proyectos de investigación
Fondecyt. Actualmente dirige una investigación sobre la generización de los
roles en la práctica de la arquitectura en el siglo XX en Chile, a partir de la
inserción de mujeres en el campo disciplinar.
Enrique
Walker
es arquitecto y
profesor en la Columbia University Graduate School of Architecture, Planning,
and Preservation desde 2003, donde también dirigió el programa de Master of
Science in Advanced Architectural Design de 2008 a 2018. Además, ha sido profesor invitado en Massachusetts Institute of
Technology, Princeton University, Tokyo Institute of Technology y la
Universidad de Chile. Entre sus publicaciones se incluyen los libros The Ordinary: Recordings (Columbia Books
on Architecture and the City, 2018), El
diccionario de ideas recibidas / Bajo constricción (ARQ, 2017), Lo ordinario (Gustavo Gili, 2010) y Tschumi on Architecture: Conversations with
Enrique Walker (Monacelli, 2006).
Bernard
Tschumi
es arquitecto. Con una
reconocida trayectoria, desde que se adjudicara el concurso del Parque de La
Villette, París (Francia), en 1983, Tschumi ha desarrollado una práctica
innovadora, reconocida globalmente. Estableciendo vínculos con otras
disciplinas, como la literatura y el cine, Tschumi ha cultivado una práctica de
la arquitectura que participa de las polémicas de la cultura, cuestionando sus
bases. Entre sus obras más destacadas se encuentran el Museo de la Acrópolis,
en Atenas (Grecia), Le Fresnoy Studio National des Arts Contemporains, en Le
Fresnoy (Francia) y las escuelas de arquitectura de Marne-la-Vallée (Francia) y
de Miami (Estados Unidos). Entre sus obras más recientes se encuentran el
Philharmonic Hall en Le Rosay, Ginebra (Suiza), la renovación del zoológico de
Paris (Francia) y el Exploratorium, en Tianjin (China). Tschumi recibió el
Grand Prix National d’Architecture de Francia, en 1996, así como numerosos
reconocimientos internacionales a su carrera y obra. Tschumi ha publicado su
trabajo ampliamente, entre los que destacan Architecture Concepts: Red is
Not a Color (Rizzoli, 2012), Event-Cities (MIT Press, 1994, 2000,
2005 y 2010), The Manhattan Transcripts (Academy Editions y St. Martin’s
Press, 1981 y 1994) y Architecture and Disjunction (MIT Press, 1994), a
la vez que numerosos títulos han sido publicados sobre su trabajo, tanto
teórico como de obra. Tschumi es profesor en la Columbia University Graduate
School of Architecture, Planning, and Preservation, donde fue decano entre 1988
y 2003. Actualmente, Bernard Tschumi mantiene oficinas en Nueva York y París.
Gabriela
García de Cortázar
es
arquitecta de la Universidad de Chile, tiene un MA en Architectural History,
Bartlett, UCL, y un PhD por la Architectural Association, Londres (Reino
Unido). Ha enseñado en la Architectural Association (Londres), así como en
distintas escuelas de arquitectura de Santiago (Universidad Católica, Diego
Portales y Andrés Bello). Desde 2020 es profesora asistente del Departamento de
Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de
Chile, donde imparte el taller de segundo año La sala de espera, además
de guiar títulos y seminarios. Desde mayo de este año es la coordinadora académica
del Magíster en Arquitectura.
Cecilia
Puga
es arquitecta y profesora
de taller de octavo semestre en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia
Universidad Católica de Chile. Ha impartido clases a nivel de pre- y postgrado
en las escuelas de arquitectura de la ETH Zurich, la Universidad de Texas, el GSD de Harvard y el BIArch, en
Barcelona. Ejerce de manera independiente en Santiago,
Chile, y ha llevado a cabo proyectos de diferentes escalas y programas, como
vivienda unifamiliar y colectiva, equipamiento educacional e industrial, y
diseño urbano. Entre su obra destaca la Casa en Bahía
Azul y la renovación de espacios públicos de Cerro Toro en Valparaíso. En 2014 ganó el Concurso Internacional de
Arquitectura Palacio Pereira, que implicaba la restauración de un edificio del
siglo XIX y el diseño de un nuevo edificio, para conformar la sede del
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El edificio se inaugura
en 2020.
Pablo Rivera
es licenciado en Artes en la Universidad Católica de Chile y tiene estudios de postítulo en el Royal College of Art en Londres, Inglaterra. Desde 1983 ha participado en diversas exposiciones en Santiago (Chile), Londres (Inglaterra), Seúl (Corea del Sur), Austin, Texas (Estados Unidos), Caracas (Venezuela) y Helsinki (Finlandia). Además, ha participado de bienales como la Prague Biennale 1 (República Checa), la XXV Bienal de Sao Paulo, la I y la VII Bienal del Mercosul, Porto Alegre (Brasil), y la IX Bienal de La Habana (Cuba). Se ha adjudicado concursos como el Fondart y ha recibido becas como la Beca Fundación Andes para la Creación e Investigación Artística, la Beca Amigos del Arte y la Beca The British Council Fellowship. En 2013 recibió el Premio Municipal de Arte 2012 por su trayectoria, Mención Artes Visuales, de la Municipalidad de Santiago, junto a numerosos premios en concursos y comisiones de escultura en el espacio público. Actualmente es Profesor Titular del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile.︎︎︎ traspasos 2021
Universidad de Chile
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Postgrado
Portugal 84
Santiago, Chile 8331051
︎ magisterarquitectura@uchilefau.cl
︎ +56-22-978-3110
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Postgrado
Portugal 84
Santiago, Chile 8331051
︎ magisterarquitectura@uchilefau.cl
︎ +56-22-978-3110
︎︎︎ uchile.cl
︎︎︎ fau.uchile.cl
︎︎︎ fau.uchile.cl/postgrado
︎ @magister_arquitectura
︎ YouTube MA FAU
︎︎︎ fau.uchile.cl
︎︎︎ fau.uchile.cl/postgrado
︎ @magister_arquitectura
︎ YouTube MA FAU