Inicio

Presentación
︎︎︎ estructura
︎︎︎ cursos
︎︎︎ postulaciones
︎︎︎ beneficios
︎︎︎ equipo
︎︎︎ agenda

Lo último
︎︎︎traspasos 2025
︎︎︎ noticias
︎︎︎ eventos

Galería
︎︎︎ tesis-afe

Contacto



traspasos 2025


Serie de conversaciones sobre arquitectura y otras prácticas que se intersectan con ella en torno a objetos de arquitectura. En esta edición, dos libros y dos edificios que construyen cultura y que son parte de una cultura de la construcción.




jueves 30 de octubre
18.30hrs

Viviendas sociales en La Florida

Santiago, Chile

Luis Izquierdo en conversación con Enrique Walker

Auditorio FAU
jueves 6 de noviembre
18.00hrs

Instituto Moreira Salles

Sao Paulo, Brasil

Vinicius Andrade en conversación con Gabriela García de Cortázar

Auditorio FAU
jueves 27 de noviembre
19.00 hrs

“Héctor Valdés. La instalación de la modernidad en Chile. Utopía y realidad”

Santiago, Chile

Pablo Altikes en conversación con Amarí Peliowski

Auditorio FAU
jueves 4 de diciembre
18.30hrs

“Atlas sensible”

Lima, Perú

Sandra Barclay en conversación con Paulina Fernández

Auditorio FAU

︎︎︎

objetos


︎︎︎ Conjunto de viviendas sociales en La Florida (Izquierdo Lehmann Arquitectos); artículo en revista ARQ.
︎︎︎ Instituto Moreira Salles paulista (Andrade Morettin Arquitetos Associados); selección MCHAP 2018.
︎︎︎ Altikes, Pablo. Héctor Valdés. La instalación de la modernidad en Chile. Utopía y realidad (Santiago: Ediciones ARQ, 2023); lanzamiento.
︎︎︎ Barclay, Sandra. Atlas sensible. Tiempo, memoria y recorrido en la construcción del paisaje (Lima: Publicaciones Arquitectura PUCP y Fondo Editorial PUCP, 2023); conversación sobre el Atlas.





︎︎︎
participantes



︎︎︎invitados 


Pablo Altikes es arquitecto de la Universidad Central de Chile y PhD por la Universidad de Sevilla. Es miembro fundador de Docomomo Chile (Documentación y conservación del movimiento moderno). Ha sido profesor en varias universidades nacionales e internacionales. Fue vicepresidente nacional del Colegio de Arquitectos de Chile en 2013-2014 y director de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) entre 2022 y 2024. Es autor de varios libros sobre patrimonio arquitectónico, así como de publicaciones en seminarios, diarios, revistas indexadas y artículos en la prensa sobre temas relacionados al patrimonio y la ciudad. Entre su producción escrita destacan los libros Movimiento moderno olvidado. 50 viviendas en Santiago de Chile. 1940 – 1970 (Sa Cabana, 2013) y Héctor Valdés. La instalación de la modernidad en Chile. Utopía y realidad (Ediciones ARQ, 2023).


Vinicius Hernandes de Andrade es arquitecto y licenciado en Arquitectura por la Universidad de São Paulo, Brasil, 1992. Trabajó en varios estudios de arquitectura hasta integrarse a la oficina Andrade Morettin Arquitetos Associados en 1997. Fue miembro del Consejo Superior de IAB-SP de 2011 a 2013 y vicepresidente de este Consejo de 2013 a 2015. Es profesor en la Escola da Cidade en São Paulo. Andrade Morettin desarrolla proyectos de arquitectura y urbanismo, trabaja con proyectos de distintas escalas y de muy variada naturaleza, tanto para el sector público como privado. Su obra en general ha sido publicada en numerosos medios; entre ellos GA Houses (Japón); Arquitectura Viva (España); Summa+ (Argentina), Revista Plot (Argentina), Revista Projeto (Brasil), Revista Monolito (Brasil). El Instituto Moreira Salles, Sao Paulo (2011-2017) fue galardonado con el Premio IABsp “Edificación Institucional Ejecutada”, 1º Premio, 2018; Premio AsBEA, 1º Premio, 2018; finalista del Premio Mies Crown Hall Americas, 2018; Premio “Obra de Arquitetura em São Paulo 2017” APCA, 1º Premio, 2018; Premio “Obra del Año”, ArchDaily Brasil; 3º Premio, 2018.


Sandra Barclay es arquitecta por la U. Ricardo Palma y la École d’Architecture de Belleville UP8 de París. Magíster en Paisaje y Territorio por la U. Diego Portales, Chile. Es profesora asociada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP, Lima, Perú. Fue curadora del Pabellón Peruano en la 15ª Bienal de Venecia, obteniendo la Mención Especial del Jurado. El estudio que dirige con Jean Pierre Crousse ha ganado varios premios en la Bienal de Buenos Aires (2013), la Bienal Iberoamericana (2004), así como el Premio Arquitectura Latinoamericana otorgado por el Comité Internacional de Críticos de Arquitectura (2013), y el premio Hexágono de Oro, otorgado por el Colegio de Arquitectos del Perú. En 2014 fueron nom
inados al Premio Mies Crown Hall Americas por el Lugar de la Memoria (2014) y la Casa Equis (2003). El libro Atlas sensible (2023) recibió el Premio Publicaciones, categoría libro, de la XXIV Bienal Panamericana de Quito, de 2024.


Luis Izquierdo es arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1980. Socio fundador de la oficina Izquierdo Lehmann Arquitectos (1984). Su obra ha recibido varios premios, entre ellos, el Premio Nacional de Arquitectura el año 2004. El trabajo de la oficina se ha movido entre edificios de oficina, edificios de vivienda, más de 200 casas unifamiliares, muebles, objetos y sistemas constructivos. Varias de estas obras han sido publicadas en medios especializados nacionales y extranjeros, y presentadas en bienales de arquitectura en Santiago, Buenos Aires y Quito, en Madrid, en el GSD de la Universidad de Harvard, en São Paulo, Nueva York, Cartagena y en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.



︎︎︎académicos Magíster en Arquitectura


Paulina Fernández es arquitecta de la Universidad de Chile y Master in Landscape Architecture & Environmental Planning por UC Berkeley. Es socia fundadora de WARKSCAPE, así como profesora en la Pontificia Universidad Católica y profesora asistente en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile.


Gabriela García de Cortázar es arquitecta de la Universidad de Chile (2006), MA en Architectural History, Bartlett, UCL (2010) y PhD por la Architectural Association, Londres (2017). Es académica en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile desde 2020, donde hace clases tanto en pregrado como en postgrado; entre 2020 y 2024 dirigió el Magíster en Arquitectura de la misma institución. Ha dictado conferencias en México, Chile, Uruguay, Inglaterra y Ecuador. Entre sus publicaciones se encuentran “Argumentos gráficos”, en la Revista R 17, Montevideo, Uruguay (2019), “La sala de espera. Breve historia de una tipología menor”, en Revista rita, España (2022), “La Biblioteca Nacional de Francia: toda la memoria del mundo”, Revista de Arquitectura, Universidad de Navarra, número 25 (2023) y “La casa Kohn Ratinoff (1962). Un diálogo de vanguardia”, en Revista ARQ 115 (2024). En 2023 se adjudicó el Fondecyt Iniciación (ANID) N° 11241129 para desarrollar una investigación sobre arquitecturas de vanguardia en bloques de concreto en Chile y el mundo.


Amarí Peliowski es arquitecta egresada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y magíster y doctora en Historia del Arte por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia). Se desempeña como investigadora, docente y curadora. Es académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, y sus líneas de investigación se enmarcan en los campos de la historia cultural, visual y técnica de la arquitectura y la ciudad en Chile y América Latina. Entre sus publicaciones recientes se encuentran Cultura visual y material de la ciencia y la tecnología en Chile (eds. Amarí Peliowski y Catalina Valdés. Volumen 3 de coords. Carlos Sanhueza y Lorena Valderrama. Santiago: Editorial Universitaria, 2023); y Vamos p'arriba. La remodelación San Borja y la vivienda vertical en Chile (eds. Francisco Díaz, Gonzalo Carrasco y Amarí Peliowski. Santiago: Ediciones ARQ, 2022). Fue co-curadora de las exposiciones Casa chilena. Imágenes domésticas (CCLM, 2020), y Por la línea corre el tren. 140 años de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (CCLM, 2024).


Enrique Walker es arquitecto y profesor titular en la Universidad de Chile. Ha sido profesor en Columbia University (2003–2021), donde también dirigió el programa de Master of Science in Advanced Architectural Design (2008–2018), y profesor invitado en Tokyo Institute of Technology (2009), Princeton University (2011-2015), Massachusetts Institute of Technology (2019-2020), University of California Los Angeles (2022-2023), Harvard University (2023) y Accademia di architettura di Mendrisio (2021-2024). Entre sus publicaciones se incluyen los libros Tschumi on Architecture: Conversations with Enrique Walker (The Monacelli Press, 2006), Lo ordinario (Editorial Gustavo Gili, 2010), El diccionario de ideas recibidas + Bajo constricción (Ediciones ARQ, 2017) y The Ordinary: Recordings (Columbia Books on Architecture and the City, 2018), y artículos en AA Files, Log, 2G y El Croquis.








︎︎︎ediciones anteriores



︎︎︎traspasos 2024

︎︎︎traspasos 2023
︎︎︎traspasos 2022
︎︎︎traspasos 2021
︎︎︎traspasos 2020





Universidad de Chile
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Postgrado

Portugal 84
Santiago, Chile 8331051

︎  magisterarquitectura@uchilefau.cl
︎ +56-22-978-3110
︎︎︎ uchile.cl
︎︎︎ fau.uchile.cl
︎︎︎ fau.uchile.cl/postgrado
︎ @magister_arquitectura
︎ YouTube MA FAU